Geografía Política de la República de Guatemala

Geografía política:


La República de Guatemala es constituida como un Estado desde que logro independizarse del Imperio español en 1821, tras la firma del Acta de Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821 (Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 2017), la cual reflejaba el interés del pueblo por acabar los impuestos eclesiásticos y de tributo a la corona española (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009), posteriormente se desarrollan diversos procesos de unión en la región de Centroamérica como la conformación de las Provincias Unidas del Centro de América que perduro hasta 1824 (Reyes, 2008), y un año más tarde en 1825 entra en vigor la primera constitución (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017).

En tanto a la división territorial de la República de Guatemala consiste en una subdivisión del territorio en 8 regiones que consisten en la región Metropolitana, Norte, Nororiental, Suroriental, Central, Suroccidental, Noroccidental y la región del Petén; 22 departamentos (Ciudad de Guatemala, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Izabal, Zacapa, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chimaltenango, Sacatepéquez, Escuintla, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango, Quinché, Petén) y 370 municipios (Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 2017).

Según el Banco Mundial en el 2016 la República de Guatemala reporto tener 16.582.469 habitantes a lo largo de 108.890 kilómetros cuadrados de su superficie territorial (Banco Mundial, 2017), que además tiene 1.687 kilómetros de frontera con México, Belice, Honduras y El Salvador, siendo la más extensa la frontera con México (Hoffman, 2014).

Por otra parte, el sistema de gobierno se constituye con base a la Constitución Política de la República de Guatemala constituida en 1985 y reformada en 1993, la cual proclama que la República de Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, con un gobierno republicano, democrático, representativo y organizado, con un gobierno presidencialista y una división tripartita del poder en la rama ejecutiva, legislativa y judicial (Presidencia de Guatemala, 2017).

La rama ejecutiva es constituida en cabeza del presidente, vicepresidente y el Consejo de Ministros, el presidente es elegido por un período de 4 años por sufragio universal y secreto, es también el Comandante en Jefe de las Fuerza Armadas de Guatemala y de las Fuerzas Públicas; durante su candidatura selecciona al vicepresidente y al ser elegido organiza el Consejo de Ministros los cuales ejecutan a consideración del presidente para cumplir con los propósitos de gobierno (Ley del Organismo Ejecutivo – Decreto 114097. s.f.). Los ministerios pueden modificarse, eliminarse o cambiarse dependiendo del desarrollo más conveniente del gobierno presente (Presidencia de Guatemala, 2017).

El actual gobierno es conformado en cabeza de Jimmy Morales que asumió la presidencia en enero del 2016, en compañía del vicepresidente Jafeth Cabrera Franco, representante del partido Frente de Convergencia Nacional que corresponde al espectro político de ideología de derecha (Presidencia de Guatemala, 2017).

La rama legislativa se conforma por 158 diputados que son elegidos por un periodo de 4 años a través del sufragio universal y secreto, con el fin de representar al pueblo, crear, derogar y modificar las leyes en beneficio del pueblo guatemalteco, su trabajo se desarrolla en el Congreso de la República de Guatemala (Congreso de la República de Guatemala, 2017).

La rama judicial se desarrolla en la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, con el fin de establecer la ley y administrar la justicia conforme a la Constitución y las leyes vigentes, los 13 magistrados que la integran son elegido por un periodo de 5 años (Organismo Judicial de la República de Guatemala, 2017).


  Los partidos políticos en la República de Guatemala se dividen según su espectro político, es decir el tipo de ideología que enmarcan como sus principios, que son izquierda, centroizquierda, centro, centroderecha y derecha, los cuales se rigen por la Ley Electoral y de Partidos de la Asamblea Nacional Constituyente (Tribunal Supremo Electoral, 2017). Según la Asamblea Nacional Constituyente existen 29 partidos políticos vigentes, de los cuales 11 son partidos de centroderecha, 6 partidos de centroizquierda, 7 partidos de derecha y 5 partidos de izquierda (Fundación Konrad Adenauer, 2017).

Para que un grupo sea constituido como un partido político, la Asamblea Nacional Constituyente y la Ley electoral y de Partidos Políticos determinan que deben tener como mínimo el 0,30% de afiliados de ciudadanos que sean votantes activos (se hace con base a la cantidad de votantes de las elecciones anteriores a la inscripción del partido político), constituirse en una organización que determine funciones internas, en donde sus integrantes puedan ser inscritos para procesos de elección, cumplir la ley, determinar su ideología, mantenerse vigente ante la inscripción del registro de ciudadanos, participar en los procesos de elección para poder representar a sus afiliados (Ley electoral, Art. 19).

Los medios de comunicación juegan un papel importante en el contexto de la República de Guatemala, considerándose una influencia en los temas de política, economía, sociales y culturales (CIV, 2017), cuenta con canales autóctonos de Guatemala, periódicos, revistas y emisoras, en el caso de las emisoras de radio tienen una gran acogida en la población que las utiliza para estar informado o escuchar música, debido a que es el medio con mayor cobertura en el territorio y de fácil acceso (Berganza, 2002).


   Las organizaciones internacionales se dividen en dos grupos las que se encuentran trabajando dentro del territorio de la República de Guatemala y las que el Estado tiene representación en sus principales oficinas a nivel mundial en los diversos comités internacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, 2017), cada una de las organizaciones de las que hace parte cumplen un rol específico para la contribución de alguna área social, económica, política, sanitaria, prevención, educación, entre otras (Banco de Guatemala, 2017).

Algunas de las organizaciones de las que hace parte son: Las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos OEA, Organización Panamericana de la Salud, Promecafe, Organismo internacional regional de sanidad agropecuaria, SIECA, Cruz Roja Guatemalteca, Comité Internacional de la Cruz Roja CICR, PNUD, Gobierno de España en asuntos económicos y de competitividad, Banco Interamericano del Desarrollo BID, el Parlamento Centroamericano, FMI,  Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Organización Internacional del Trabajo OIT, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, entre otros (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, 2017).

En el tema de la corrupción la República de Guatemala está muy mal posesionada, debido a que según los estudios de la Organización no gubernamental de la Transparencia Internacional (en inglés: Transparency international the global coalition against corruption) que desarrollan su trabajo en medir el índice de la corrupción y de la desigualdad en cada país (2017).

Por lo que la República de Guatemala obtuvo 28 puntos en una escala de 0 a 100, que se lee de la siguiente manera, entre más cerca este al 0 se encuentra en la franja roja es decir altamente corrupto, y entre más cerca este de obtener 100 puntos, estará en la franja amarilla, que determina que es un país con un índice positivo, con buena gobernabilidad y equidad (Transparency international the global coalition against corruption, 2017).

El resultado obtenido por la República de Guatemala ha sido constante y se ha movido entre los puntos de 25 a 40, que son considerados altamente corruptos o en la franja roja, así que la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), ha apoyado al Ministerio Público para desarticular las estructuras criminales dentro de las instituciones del Estado, debido a que la corrupción en mayor escala proviene de las mismas instituciones que se supone lo impiden (Malkin, 2017).

Se ha identificado que la corrupción proviene altos cargos como diputados, jueces, magistrados y ministros, acusados de sobornos, extorsiones y populismo, (Gómez, 2017), asimismo las empresas y políticos han desviado millones de dólares del ingreso de la economía nacional a fondos propios o de terceros para beneficios propios (Pocasangre, 2017); que a su vez generan una baja calidad de las instituciones públicas con un mal funcionamiento, que conllevan a la violación de los derechos humanos, bajo desarrollo sostenible y exclusión social (Ministerio Público, 2016). Algunos de los casos más renombrados son: el caso de Odebrecht y los Papeles de Panamá, en donde varios funcionarios públicos han sido vinculados y se encuentran en procesos judiciales (Malkin, 2017).


Comentarios

Entradas populares de este blog