Geografía humana de la República de Guatemala

Geografía humana de la República de Guatemala :


La colonización:

La colonización guatemalteca, llevada a cabo por España, entre los años 1524 y 1821 (este último año fue la independencia de Guatemala), se caracterizó en primer momento por ser tardía, en la medida en que se desconocía le existencia de este territorio, solo se supo de Guatemala tres décadas después de la llegada de Cristóbal Colón a América. Como segunda característica, es posible mencionar que la llegada de los españoles a territorio guatemalteco trajo consigo una destrucción parcial de su cultura, puesto que los pueblos que se asentaban allí eran predominantemente mayas y su estructura social se vio afectada. Sin embargo, lograron mantenerse, aún habiendo presenciado muchas muertes de indígenas a raíz de las enfermedades traídas por los invasores (Mobil, 2012).

Esta colonización ha sido descrita por muchos historiadores como cruel y bárbara, basándose en la fuerza española para invadir el país y para lograr un cambio social y político en él. En cifras, de dos millones de indígenas, quedaron cien mil. Evidentemente, el contexto social del estado guatemalteco no era el mismo, a pesar de que la población hiciera todo lo posible para hacer frente a la invasión, con rebeliones y levantamientos, al final no prosperaron (Pinto Soria, 1996).

El cambio de la estructura social guatemalteca, estuvo fragmentado básicamente en dos variables, la cultural y la política, que en suma determinaron un cambio en la vida de los ciudadanos. En cuanto a lo cultural, este engloba el componente religioso y el lingüístico, mientras que la política contiene lo hablado anteriormente en la geografía política y el nuevo modo de vida al que tuvieron que adaptarse los guatemaltecos (Pinto Soria, 1996).

Los Mayas:

Es menester hablar primero de la cultura maya para proseguir con los cambios en ella a raíz de la colonización. Así pues, la cultura maya nace en el territorio de Centroamérica, de modo que Guatemala es la cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo y que a pesar de las adversidades (como las conquistas españolas en los diferentes territorios de Centroamérica, desde México, hasta Honduras y Guatemala) ha logrado mantenerse en el tiempo, adaptándose a las diferentes estructuras sociales que se le han forzado sin perder su identidad (Pallán Gayol, 2011).
Como ejemplo de la supervivencia maya, se tienen como datos más recientes, que el 39.3% de la población en Guatemala son mayas el porcentaje restante equivale a 60.1% de población mestiza y europea y un 0.25% de indígenas No mayas −así que hoy en día aun se mantienen indígenas mayas en el territorio−  (CIA, 2001)

Empero, la cultura maya se ha ido modificando a lo largo de los años, si bien sus creencias y costumbres se han mantenido a lo largo de los tiempos, no son del todo auténticas gracias a la influencia occidental. Así pues, de la mano de la conquista española, llega la religión a Centroamérica, como eje fundamental de este suceso, ya que prevalecía la idea de cristianizar a los indígenas. Incluso, adaptaron la biblia a léxico maya para que pudiera ser entendible para ellos y así lograron un sincretismo entre las creencias mayas y la religión católica (Pallán Gayol, 2011).  

            Componente religioso:

Luego de la conquista española, como ya se ha dicho anteriormente, hubo un cambio cultural reflejado en la religión como un sincretismo religioso, en la medida en que las órdenes religiosas españolas fueron permeando las tribus indígenas e inculcaron el evangelio de manera forzosa. Si bien los indígenas no dejaron de ser indígenas, sí empezaron a inclinarse por el catolicismo, sin abandonar sus rituales y costumbres mayas, por lo cual se celebraban fiestas de la religión católica, pero con matices mayas (como lo son algunas vestimentas o símbolos mayas). En primer momento, no hubo problema con ellos, pero luego los españoles no toleraron la aceptación parcial de la religión, por lo que se presentaron actos violentos contra los indígenas para que abrazaran la religión católica en su complemento (Revista ICOR, 2010).

No obstante, los indígenas no dejaron nunca sus costumbres, incluso hoy en día se siguen manteniendo, así como se mantuvo hasta 1950 el catolicismo en el 99% de la población. Pero, el mundo actualmente está en constante cambio, y la población de Guatemala en la actualidad no conserva los mismos datos en tanto a religión. Si bien los datos obtenidos de la religión en este país hoy en día no son del todo confiables, ya que ni la CIA ni el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala los tienen, según el Pew Research Center, dice que de la población en Guatemala el 50% son católicos, el 41% son protestantes, el 6% no tiene afiliación a ninguna religión y el 3% es de otras religiones (Pew Research Center, 2014). Por lo cual, es un cambio abrupto si se entiende que el catolicismo ha pasado de tener 99% de feligreses a tener 50% en aproximadamente 60 años. 

Según el mismo estudio, las causas de este cambio se deben más a la afinidad de una religión u otra, pero hay que darle el beneficio de la duda a otras posibilidades que pueden no tenerse en cuenta pero que pueden ser determinantes, como lo es el componente político en Guatemala −manipulación política por medio de la religión−, o la debilidad que ha mostrado la Iglesia Católica (Colombani, 2008).

            Componente lingüístico:

Los ciudadanos de Guatemala antes de la conquista hablaban lenguas mayas, y actualmente se conserva esta costumbre cultural, que no pudo ser modificada por los invasores españoles que llegaron a Centroamérica. Como se mencionó con anterioridad, el objetivo de los conquistadores era permear la población indígena y modificar sus concepciones de ver el mundo, implantándoles a la fuerza la religión e incluso la lengua. Si bien los españoles sí lograron, evidentemente, imponer el idioma del español en varios territorios, Guatemala fue un caso distinto, que conserva hasta los días de hoy sus léxicos acostumbrados. A modo de prueba, los datos que esboza el factbook de la CIA en cuanto a los idiomas, apuntan que el 30.9% de la población habla lenguas mayas, en contraposición a un 68.9% que habla español. Aunque el porcentaje no es tremendamente alto, si es alto en comparación a los otros territorios americanos que no lograron mantener sus costumbres lingüísticas, y por ello se procura, mediante diferentes medios, cuidar y proteger las lenguas mayas en Guatemala (CIA , s.f.). 

Uno de los recursos implementados por el gobierno que busca proteger el léxico indígena, es la Ley de Idiomas Oficiales, firmada en 2003, que lee textualmente “Considerando que los idiomas son una base sobre la que se sostiene la cultura de los pueblos”, se busca preservar los idiomas Mayas: Garífuna y Xinka. Si bien se mantiene el español como idioma oficial, también se incorporan como idiomas oficiales el Garífuna y el Xinka. Es menester recalcar que este paso se dio luego de que se ratificara el Acuerdo de Paz Firme y Duradera en Guatemala, el cual se comprometió  a garantizar los derechos de sus ciudadanos, englobando así el “derecho de los pueblos y comunidades indígenas a su identidad cultural de acuerdo con sus valores, su lengua y sus costumbres” (Congreso de la República de Guatemala, 2003).


Perfil demográfico y sus problemáticas:

Ya habiendo bosquejado las características que la población guatemalteca ha conservado en el tiempo, como lo son algunas peculiaridades de la religión y la lengua, ahora nos vamos a adentrar más a fondo en la caracterización de la sociedad actual en Guatemala. Por lo que hablaremos de cuestiones como la cantidad de población guatemalteca y cómo esta variable es fundamental para entender las problemáticas sociales (CIA , s.f.).

Guatemala se caracteriza por ser el país con más población en América Central, y con la mayor tasa de crecimiento poblacional en América Latina, la cual es de 1.75%, esto quiere decir que cada año la población de Guatemala crece casi un 2% respecto al año anterior. Esto debido a la alta tasa de fertilidad que tiene el país, ya que, según este indicador, por cada mujer nacen 2.77 niños. Sumado a esto, hay muchas mujeres en edad productiva, puesto que el grueso de la población, según la pirámide poblacional, se encuentra en edad joven. Casi la mitad de la ciudadanía tiene menos de 19 años, para ser más específicos, contrastaremos la edad con el porcentaje de personas (datos textuales del factbook de la CIA):

-                0-14 años: 34.5% (masculino 2.719.027 / femenino 2.614.720)
-                15-24 años: 21.58% (1.677.634 varones / 1.658.941 varones)
-                25-54 años: 34.12% (masculino 2.516.456 / femenino 2.759.393)
-                55-64 años: 5.26% (masculino 384.967 / femenino 428.198)
-                65 años y más: 4.54% (masculino 324.492 / femenino 376.904) (2017 est.)


Adicional a esto, la edad media de la población es de 22.1 años, y más puntualmente la edad media de las mujeres guatemaltecas es de 22.8 años, lo que significa que el grueso de la población se encuentra en edad productiva −la edad media de la madre al primer embarazo es de 21.2 años−. Eso explica los altos índices de natalidad, donde hay 24.1 nacimientos por cada 1.000 personas; aun habiendo altas tasas de mortalidad de 4.7 muertes por 1.000 habitantes. En promedio nacen aproximadamente 20 niños por mil personas y mueren 88 mujeres por 100.000 nacidos. Por tanto, estas cifras no solo alertan de los problemas de natalidad que tiene el país, sino también nos hace preguntarnos por la inversión del gobierno en la salud, la cual es baja en comparación a otros países. Así, el gobierno invierte el 6.2% del PIB en salud y mantiene una cantidad de 0.9 médicos por cada 1.000 habitantes (CIA , s.f.).

Así pues, con base en los datos, se puede decir que la gente en edad de trabajar equivale al 60.96% de la población, a pesar de ello el desempleo en Guatemala es bajo, en realidad toda la población en edad de trabajar está ocupando los puestos, el desempleo es de 4.8%. es menester hacer hincapié en que no solo hay muchas personas en edad de laboral, sino que también hay muchos niños, o sea gran cantidad de población que no puede trabajar, por lo que la economía del país se ve afectada, en la medida en que 100 personas que trabajan tienen que enfrentar la carga económica de 68.7 personas que no pueden hacerlo, las cuales son en su mayoría niños, que se están viendo afectados por desnutrición a raíz de la falta de recursos para mantenerlos −la carga económica a la que nos referimos es al coste de seguridad social y pensiones− (CIA , s.f.).

Entonces, se puede concluir que al tener una pirámide poblacional con un grueso en la población joven es una desventaja para un país, ya que al haber muchos niños que no pueden trabajar, la carga económica para los que sí pueden hacerlo es muy grande. Ocurrirá lo mismo a futuro, ya que, si el grueso de la población ahora son los niños, a futuro ese grueso serán los ancianos que no podrán laborar y de los cuales se tendrá que hacer cargo la población que labora para solventar los gastos de las pensiones (CIA , s.f.).


Aparte de las problemáticas generadas por la forma de la pirámide poblacional guatemalteca, hay otras variables que inciden en que Guatemala sea un país preponderantemente pobre. Nos referimos a la emigración de guatemaltecos, que en principio salieron del país por la falta de oportunidades que este tenía, pero que retornan luego de la firma de los acuerdos de paz. Este ingreso de población al país amplía aun más la pirámide y si bien son obra de mano productiva para el país, también traen consigo la posibilidad de seguir aumentando la población. Sumado a esto el gobierno no ha sido eficaz al hacer programas de incentivo a los anticonceptivos y Guatemala está teniendo un crecimiento poblacional que la afecta mucho (CIA , s.f.).

Comentarios

Entradas populares de este blog