Turismo en la República de Guatemala

Turismo en la República de Guatemala

La República de Guatemala cuenta con información de primera mano en el tema turístico, gracias a que el Instituto guatemalteco de turismo recopila diversos datos que se dividen por zonas, lugares turísticos, año y meses, temporada y oferta de servicios (medios de transporte, hotelería, guía turística, y comercio), publica boletínes estadísticos cada mes sobre la actividad turística y presenta proyectos para incentivar el turismo.
En Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT– es el ente rector del turismo y en base a los lineamientos de la Organización Mundial de Turismo - OMT- “Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo 2009 (RIET 2009)” se encuentra en un proceso de mejora de las estadísticas, que incluye la utilización de un adecuado marco metodológico para entregar oportunamente resultados de las distintas operaciones estadísticas que se desarrollan en el país.”
     La información que se emplea para la realización de las estadísticas es con base a los datos de flujos migratorios, tanto fronterizos y terrestres con México, El Salvador, Honduras, Belice; marítimos cruceros comerciales y movilización de mercancía; y conexión con el resto del mundo, a su vez los viajeros se clasifican en turistas, excursionistas, de la que se desglosan otras clasificaciones según las labores que realice el viajero, ya sea por estudio, trabajo o voluntariado, dependiendo de su temporalidad en el territorio se le considera parte de las estadísticas de turismo o no.
Desde el año 2000 la República de Guatemala ha incentivado y promovido a nivel internacional el turismo, pero no será hasta el 2009 cuando tenga un gran impulso, momento en donde contaba con los medios tanto de talento humano capacitado, como infraestructura hotelera y medios de transporte para prestar los servicios necesarios. Por ejemplo, en el 2000 se incentivaron técnicos en instituciones nacionales dirigidos a jóvenes hasta los 25 años en temas que abarcaban el tercer sector comercial, es decir servicios, desde la capacitación hotelera, idiomas, guía turística, servicio al cliente, entre otras que pretendían llevarse acabó con la explotación del turismo guatemalteco.

A su vez en conjunto con las instituciones de carácter profesional, se realizó varios convenios y becas, enfocadas al tema de publicidad, edición, comercio, relaciones internacionales, economía, estadística matemática, administración y trabajo social, que se proyectaba como una unidad de trabajo que tendría que unificar labores para alcanzar metas a nivel internacional con el turismo.

En el 2005 se contaba con 13.060 jóvenes capacitados para labores del tercer sector, en donde el 73% correspondía a labores técnicas y el restante a labores profesionales; para el 2006 el 48% de los capacitados contaba con un trabajo en el tercer sector, el 23% laboraba en alguno de los otros sectores comerciales; solo el 6% se encontraba desempleado; y el restante se encontraba capacitando a la población en los lugares a los cuales se predeterminaban con potencial turístico (INGUAT, 2018).

En 2006 se realizó el congreso nacional del turismo dirigido por el Instituto Guatemalteco de Turismo, que tenía como objetivo determinar el futuro del turismo a nivel nacional para estimular y proponer metas en el mercado turístico; este se desarrolló bajo la noción de fortalezas, debilidades y retos, que fueron presentados de la siguiente forma:

Fortalezas
Debilidades y retos
-       Cordialidad de los guatemaltecos, diferenciador en Centro América.
-       Calidad de los servicios (audiovisual, telecomunicaciones, equipamiento tecnológico).
-       Sociedad civil organizada.
-       Sector empresarial dispuesto a invertir.
-       Cooperación internacional con Gobierno y Sociedad Civil.
-       Carácter bilingüe.
-       Inseguridad y percepción negativa.
-       Falta de comunicación entre el Gobierno y participantes del tercer sector económico.
-       Reducida infraestructura.
-       Incipiente estructura promocional del turismo.

Con base a lo anterior, se proyectó del 2006 al 2009 mejorar las debilidades y retos, para atraer así mayor turismo e industria con interés en la inversión en el país, desde cadenas hoteleras hasta incentivos para la innovación y atraer viajeros, para eso se promovieron reuniones regionales, cursos locales y eventos híbridos a lo largo del país como estrategia agresiva e integradora de múltiples actores.

Se le aposto a la infraestructura hotelera especializada, tanto así que la evaluación del 2009 presento un servicio de hotelería respaldada con experiencia y reconocida por la calidad del servicio, marcas globales se presentaron con la intensión de generar espacios y empleo en diversas zonas del país, además con permanente renovación de espacios y equipos para el mejoramiento.

Además, en el tema de comercialización y entorno competitivo, cada actor involucrado en los diversos niveles se encargó de generar sus propias estrategias de comercialización, es decir que no se instauro una estrategia nacional al reconocer la diversidad y la capacidad de la sociedad civil para atraer público, igual que las cadenas hoteleras de manera independiente pueden promover el buen turismo.

Sin embargo, uno de los temas que si se llevó acabo en el congreso fue la relación precio-calidad que debía ser conveniente para los tomadores de decisiones y los clientes, sin dejar de lado otras alternativas de servicio para el hospedaje, es decir se tuvo en cuenta que no todo el territorio contaba con los medios para recibir grandes cadenas hoteleras, por lo que se entregaron permisos de hospedaje a hostales, apartamentos, habitaciones y cualquier otra alternativa que se presente en la zona, apta para hospedar.

Los hoteles y cadenas internacionales se comprometieron en brindar capacitaciones a sus empleados en temas de hotelería y de recibir al 60% de los capacitados por instituciones nacionales en labores del tercer sector; en tanto a la capacitación esta debía ser para todos sin importar que hubieran participado antes en una institución, ya que no existen alineamientos entre los contenidos enseñados y los que se especifiquen en la labor a desarrollar por el empleado.

 Para el año 2010 la República de Guatemala recibió el sello de calidad turística, otorgado gracias al cumplimiento de la mayoría de las metas propuestas en 2006, el cual ha mantenido hasta la actualidad gracias a la alta calidad de las cadenas hoteleras y la gran movilización de viajeros que abarca desde el 2009 hasta el 2017.

El turismo a su vez ha incrementado el crecimiento de otros mercados, como el mercado farmacéutico, finanzas, seguros, bancos, aerolíneas, tecnología de la información, telecomunicaciones, construcción, restaurantes, calzado, seguridad industrial, recursos humanos e interés en la realización de cumbres, foros, ferias, seminarios, eventos y congresos de diversas temáticas.

En el 2016 la República de Guatemala realizo 19.586 reuniones con 1.187.305 participantes, de las cuales el 68% fueron reuniones corporativas con más del 50% de asistentes, y con más de la mitad viajeros; que según las estadísticas corresponden al 51,8% de las personas que ocuparon habitaciones en cadenas hoteleras a nivel nacional.
 

Con ganancias directas de los asistentes de 50.307.901 correspondiente al 47,9% de los ingresos del tercer sector, determinado que el 27% de ingresos de turismo en 2016 correspondieron a extranjeros, el 41% a locales y 32% a nacionales, que gracias a la realización de estos eventos hacen uso de diversos servicios turísticos.

Por otra parte, el turismo en el mes de septiembre del 2017 registro el ingreso un total de 130,374 visitantes, de los cuales el 75% fueron turistas y el 25% excursionistas, con relación a septiembre del 2016, hubo un incremento general del 16%; exceptuando al resto del mundo, ya que todas las regiones registran un crecimiento significativo, por ejemplo: América Central (18%), América del Sur (13%), América del Norte (10%) y Europa (9%) (INGUAT, 2018).

Lugares turísticos:

-       Tikal: Ciudad Maya de Guatemala en ruinas que data del Siglo I y tiene pirámides, junto con templos ceremoniales.
-       Antigua Guatemala: Ciudad guatemalteca con edificios coloniales, cuenta con volcanes y una gran celebración por en Semana Santa.
-       Guatemala: Capital de Guatemala conocida por su Catedral Metropolitana, la plaza Mayor y el cercano volcán de Pacaya.
-       Panajachel: Municipio guatemalteco en el lago de Atitlán con puestos artesanales, además de volcanes y aldeas mayas.
-       Flores: Pueblo isleño guatemalteco en el lago Petén Itzá y entrada a las tuinas mayas de Yaxha-Nakum-Naranjo y Tikal.
-       Lago de Atitlán: lago guatemalteco con volcanes y asentamientos mayas, como Panajachel, junto con la reserva natural Atitlán.
-       San Pedro la Laguna: cuenta con volcanes cercanos, un gran lago, es un lugar recomendado para mochileros y senderismo.
-       Puerto Barrios: cuenta con playa y río, hermosa arquitectura.

     Recomendaciones:

-       Todo el año el clima es apropiado para viajar.
-       Llevar atuendos de zonas frías y calidad.
-       Preferible tener la vacuna de fiebre amarilla.
-       Comprar los vuelos con meses de anterioridad para obtener mejor precio: 500 euros temporada alta y 380 euros temporada baja.
-       Se consigues hostales desde 15 euros y hoteles desde 40 euros dependiendo la zona.
-       Viajar dentro del país es económico y seguro.
-       El turismo se centra en: Ruinas, templos, ríos, lagos y volcanes.
-       Se puede practicar deportes extremos.

Cómo ha logrado la República de Guatemala un incremento del turismo en los últimos años:

Por medio de la marca país, publicidad, conexiones con cadenas hoteleras, aerolíneas a nivel internacional, cooperación de los mercados internos, y capacitación de su población, convirtiéndose en un punto turístico clave para aquello que pretenden conocer de cultura, historia y del diario vivir de un guatemalteco.


En conclusión, la República de Guatemala ha sabido aprovechar muy bien y explotar al máximo el territorio que tienen y la riqueza cultural e histórica que ha recopilado a lo largo de su formación como un Estado influyente y que le apuesta a un futuro competitivo a nivel internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog